Proyectos de orientación y tutoría en gestión institucional
Análisis y evaluaciónes de estas experiencias realizadas por sus mismos protagonistas, como también estudios provenientes del ámbito universitario, señalan que, a pesar de las previsiones de espacios y tiempos para el desarrollo de un trabajo de tutorías con los al alumnos, la escuelas no siempre disponen de condiciones para la concreción de una tarea y que esta función no cuenta con la capacitación, el aval y el reconocimento suficiente desde sus actores para el desarrollo. El rol del tutor resultaría difuso, sujeto en gran parte a las características institucionales y de personalidad del docente que se hace cargo de dicha función.
La coordinación específica de proyectos
Pareciera que las acciones no impactan en la calidad de los aprendizajes y en la gestión institucional sino forman parte de una planificación y de un trabajo colectivo del equipo docente. Por otra parte, la coordinación específica de estos proyectos se caracteriza por ser medidora entre los diferentes actores institucionales, sus demandas, necesidades específicas y la gestión curricular que se propicie en el aula y en la escuela.
En los proyectos de orientación y tutoría la mediación se relaciona tanto con unta tarea de facilitación y asistencia contínua a los alumnos en su tránsito por el ciclo y los procesos participativos hasta su orientación futura fuera del ciclo. Pueden identificarse los siguientes ámbitos de acción:
Ámbito psicosocial: refiere a la relación que el tutor tiene con cada alumno en el plano individual, esto es la historia previa del alumno.
Ámbito sociodinámico: refiere a la relación entre el tutor y el grupo aúlico. Supone un conocimiento de las dinámicas internas del grupo de aprendizaje de acuerdo a los cambios que se producen a lo largo del año.
Ámbito curricular-institucional: refiere a la identificación de prioridades pedagógicas, la dinámica y el seguimiento de procesos de aprendizaje coordinados específicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario