sábado, 11 de febrero de 2012

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO/ APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Aprendizaje significativo/Aprendizaje por competencias.

En alguno de los foros que participo  he leído un comentario que  ha dado lugar a añadir este post. 
La intervención iba en la linea de que aprendizaje significativo y aprender por competencias se trata de la misma cosa, dos formas de llamar al mismo concepto.
Esta ha sido mi intervención.
El aprendizaje significativo es un concepto que tiene que ver con los conocimientos que el alumno tiene y con los cuales debemos conectar, es decir, con aquel conocimiento que va a permitir, que va a dar la mano y que va a abrir la puerta del cerebro para la integración del nuevo aprendizaje en su esquema de conocimientos previos. 

Por tanto, primera premisa,  si el alumno no «conecta» lo que estamos introduciendo como nuevo aprendizaje (por desfase curricular, por falta de experiencia, por no ser de necesidad en su vida o por falta de motivación, entre otros motivos) no podremos catalogar a ese aprendizaje de significativo.
Es más, segunda premisa, si a continuación no reflexiona sobre él con adultos e iguales;  lo práctica y utiliza en contexto educativo a través de una secuencia didáctica de practica estructurada, poco estructurada y abierta, de forma individual y en interacción con otros; lo analiza desde una revisión metacognitiva con apoyo de un adulto;  y, tercera premisa y  más importante, lo transfiere, recuerda y utiliza en otros contextos de uso personal, cercano y frecuente , no podrá constituirse en un  aprendizaje significativo para ese niño, es decir,  un aprendizaje que se integre para siempre en el esquema de conocimientos del individuo y que, además, será el enganche con nuevos conocimientos que le llegarán posteriormente por aprendizaje escolar o por experiencia vital.
Las competencias tiene que ver son eso, con las habilidades que se adquieren en esta última fase del aprendizaje significativo, con la experiencia de saber utilizar los aprendizajes que adquirimos para desarrollar nuestra vida cotidiana con las exigencias que nos produce, con la obligación que tenemos los docentes de facultar a los alumnos para aprovechar todo lo bueno que llegue en la vida y saber resolver todas las dificultades que se le presenten ...

Sólo así podremos hablar de verdaderos aprendizajes, de desarrollo de competencias y de justicia social e igualdad de oportunidades.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿QUE DICE LA PEDAGOGÍA?

LA ACCION DOCENTE ANTES- SIN TIC

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TUTORÍA


Orientación escolar y tutoría

Desde el comienzo de la institucionalización educativa moderna, el pensamiento pedagógico se pregunta por el funcionamiento de la clase escolar como grupo de aprendizaje. El grupo de aprendizaje se transformo pues, en un objeto de estudio.
Las tutorías son consideradas una estrategia para la atención de la grupalidad en las instituciones educativas. La figura del tutor se confunde con la del docente coordinador de grupos de aprendizaje o con la del orientador escolar... o incluso con la del mediador institucional

¿Pero entonces, cuál es el rol del tutor?

En general, éste se ocupa de atender problemas pedagógicos conflictivos que guardan relación con la institución, con algunos grupos o con algunos estudiantes en particular. También la orientación vocacional puede ser un rol eventualmente asignado a la figura del tutor.
Las tutorías podrían pensarse como roles cuya misión sea la de intervenir en las formaciones de subjetividad. La violencia escolar, el maltrato institucional, la exclusión, la marginación, la expulsión del sistema, la competitividad, los problemas de comunicación entre los distintos actores son formadores de subjetividad.
La orientación vocacional aparece estrechamente relacionada con la orientación ocupacional. Mientras que la orientación vocacional se desarrolla a partir del descubrimiento y el análisis reflexivo de la propia historia y la experiencia de vida, la orientación ocupacional resulta de trabajar con información pertinente respecto de roles, objetos, herramientas, técnicas y estrategias para efectivizar lo vocacional.
La orientación es un proceso de ayuda técnica en el que se acompaña y orienta al adolescente para favorecer decisiones reflexivas, autónomas y críticas, dentro del contexto social. El desarrollo de una acción tutorial, demanda un buen conocimiento de los alumnos así como también poner en juego procesos de negociación y mediación que conforman instancias de cooperación. La acción tutorial supone una mejor calidad de la enseñanza tanto en la organización institucional de la escuela como en la tarea cotidiana del aula.
El principio y mayor homogeneidad y amplitud del círculo de la educación básica, genera un conjunto de problemas necesarios de resolver pedagógicamente respecto de una progresiva diferenciación que experimentan los púberes y los adolescentes. Al extender la obligatoriedad educativa a diez años, los sistemas educativos se encuentran interpelados frente al desafío de favorecer trayectorias escolares de los adolescentes con mayor permanencia en las escuelas. Pareciera que es la escuela secundaria en donde la acción tutorial asume mayores problemáticas debido al estilo de gestión pedagógica y las condiciones institucionales que puedan garantizar el trabajo del equipo docente.

Proyectos de orientación y tutoría en gestión institucional

Análisis y evaluaciónes de estas experiencias realizadas por sus mismos protagonistas, como también estudios provenientes del ámbito universitario, señalan que, a pesar de las previsiones de espacios y tiempos para el desarrollo de un trabajo de tutorías con los al alumnos, la escuelas no siempre disponen de condiciones para la concreción de una tarea y que esta función no cuenta con la capacitación, el aval y el reconocimento suficiente desde sus actores para el desarrollo. El rol del tutor resultaría difuso, sujeto en gran parte a las características institucionales y de personalidad del docente que se hace cargo de dicha función.
La coordinación específica de proyectos
Pareciera que las acciones no impactan en la calidad de los aprendizajes y en la gestión institucional sino forman parte de una planificación y de un trabajo colectivo del equipo docente. Por otra parte, la coordinación específica de estos proyectos se caracteriza por ser medidora entre los diferentes actores institucionales, sus demandas, necesidades específicas y la gestión curricular que se propicie en el aula y en la escuela.
En los proyectos de orientación y tutoría la mediación se relaciona tanto con unta tarea de facilitación y asistencia contínua a los alumnos en su tránsito por el ciclo y los procesos participativos hasta su orientación futura fuera del ciclo. Pueden identificarse los siguientes ámbitos de acción:
Ámbito psicosocial: refiere a la relación que el tutor tiene con cada alumno en el plano individual, esto es la historia previa del alumno.
Ámbito sociodinámico: refiere a la relación entre el tutor y el grupo aúlico. Supone un conocimiento de las dinámicas internas del grupo de aprendizaje de acuerdo a los cambios que se producen a lo largo del año.
Ámbito curricular-institucional: refiere a la identificación de prioridades pedagógicas, la dinámica y el seguimiento de procesos de aprendizaje coordinados específicamente.



El Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) consiste en el uso de una variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, y que permite la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación minuciosa, aplicando una metodología disciplinaria o interdisciplinaria para investigar una hipótesis, problema o pregunta específica bajo la supervisión del profesor.

Los programas de investigación del Tecnológico de Monterrey promueven la competitividad internacional de las empresas con base en el conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo social. La organización de la investigación en la Institución se realiza a través de las cátedras de investigación, los programas de posgrado, los centros de investigación y desarrollo, las redes de investigación, redes de desarrollo tecnológico, centros de apoyo a la industria, incubadoras y aceleradoras, parques tecnológicos y en conjunto todos ellos fomentan las actividades encaminadas a la generación, transferencia y aplicación del conocimiento.

Para mayores informes sobre ésta estrategia didáctica, puede consultarhttp://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/abi.htm
En la Dirección de Biblioteca, apoyamos las actividades de Aprendizaje Basado en Investigación que realizan los profesores a través de:
  • Recursos de información adecuados a los contenidos de los cursos
  • Capacitación a usuarios en el uso de éstos recursos
  • Asesoría personalizada a profesores a través de nuestros Bibliógrafos

¿En qué cursos puede aplicarse el aprendizaje basado en investigación?
Más que una técnica didáctica, el aprendizaje basado en investigación es una estrategia de vinculación de actividades de investigación con la enseñanza en el nivel profesional (o pregrado). Como estrategia didáctica es aplicable a cualquier disciplina. Esta estrategia se ha venido utilizando principalmente en el pregrado, asumiendo que en el nivel de posgrado los estudiantes ya por la propia naturaleza de su formación están involucrados en actividades de investigación.

¿Qué porcentaje del curso se requiere destinar para considerar que utiliza el aprendizaje basado en investigación?
El aprendizaje basado en investigación puede ser incorporado en un curso en formas diversas, dependiendo de los objetivos de formación que el profesor estime para su curso. Lo ideal es que estas experiencias no sean parte solamente de un curso sino que puedan permear a lo largo del plan curricular del estudiante, de tal forma que el alumno logre desarrollar las habilidades que el trabajo de investigación le permite.

¿Cómo se determina la calidad de una actividad de aprendizaje basado en investigación?
La calidad de actividades de aprendizaje basado en investigación no pueden determinarse al margen del curso y contexto en el cual será utilizado.

¿Cuál es el tamaño ideal del grupo en el que se utiliza aprendizaje basado en investigación?
El tamaño ideal del grupo puede variar, en función del tipo de participación que se espera del alumno.

¿Quién diseña el proyecto o actividad de investigación?
El proyecto de investigación será por lo general aportado por el profesor, pues se asume en primera instancia que el profesor es un investigador, y que está además dispuesto a compartir con sus estudiantes esta actividad, en alguna forma.
Puede también ocurrir que el proyecto no sea completamente iniciativa del profesor, sino que la propia institución cuente con algún centro de investigación, en el cual el profesor está colaborando, y es posible además contar con la participación de estudiantes.

¿Dónde puedo conseguir información de proyectos que pueda utilizar para un programa de aprendizaje basado en investigación?
Existen dentro del Tecnológico diversas opciones que pueden ser consultadas a través del área deinvestigaciónPuede también ocurrir que el profesor tenga posibilidades de vincular la actividad de sus estudiantes a proyectos de centros externos, nacionales o internacionales.

¿Hay algún tipo de apoyo económico por incorporar aprendizaje basado en investigación a un curso?
No existe dentro del Tecnológico algún tipo de apoyo específicamente asociado al uso de de ABI. Sin embargo, es probable que el propio proyecto de investigación vinculado al curso cuente con presupuesto asignado, o tenga la posibilidad de conseguirlo, ya sea porque deriva de una cátedra de investigación, o de alguna otra entidad dentro o fuera del Tecnológico.

¿Qué universidades utilizan el aprendizaje basado en investigación?
El uso de aprendizaje basado en investigación como estrategia didáctica es reciente pero ha empezado a despertar el interés en puntos muy diversos del mundo, como Inglaterra, Estados Unidos y Australia. En algunas de estas universidades, se da de manera espontánea en sólo algunos cursos y pocos profesores; en otras, se utiliza de manera generalizada a todo el currículum.
Entre las instituciones que han incorporado de manera formal e intensiva el aprendizaje basado en investigación, están:
  • University of California, Berkeley (US)
  • University of Warwick (UK)
  • Cornell University (US)
  • University of Sidney (AUS)
  • Griffith University (AUS)

¿Es necesario cambiar los proyectos de investigación de un curso cada semestre?
El alcance del proyecto de investigación a utilizar en el curso será determinado por el propio profesor. Esto no significa que el proyecto deba estar limitado a la duración del semestre, sino que puede estar limitado por el tipo de participación del alumno, ya sea porque se involucre solamente en alguna de las fases del proyecto, o por una participación indirecta.

¿Hasta dónde es conveniente orientar a los alumnos en el desarrollo de la investigación?
El grado de intervención del profesor dependerá de los objetivos de formación o aprendizaje que se esperan lograr.
¿Cómo se evalúa la participación de los alumnos?

¿Qué tipo de proyectos son viables para aplicar la metodología de aprendizaje basado en investigación?


¿Se puede combinar el aprendizaje basado en investigación con alguna otra técnica didáctica?
De acuerdo con el modelo educativo del Tecnológico, la técnica didáctica es una parte de la estrategia de enseñanza-aprendizaje. La estrategia es el plan global para el curso, la técnica cumple un propósito más específico. Una técnica puede convertirse en estrategia si se usa reiteradamente a lo largo de todo el curso o bien, la estrategia puede organizarse a partir de varias técnicas.
Así, se pueden encontrar discusiones de casos en un curso que ha designado como técnica principal el "Project Oriented Learning". Para algunos, el método de casos es una derivación del análisis de problemas.
Generalmente, el uso de una técnica didáctica admite su combinación con otros recursos de apoyo. Por ejemplo, en el método de casos se puede utilizar el juego de roles, el método de preguntas, el trabajo colaborativo, etc. Sin embargo, es importante ser muy cuidadoso en el diseño de la estrategia. Esta debe ser congruente con los objetivos o propósitos educativos.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

1. ¿QUÉ ES EL ABP?

El ABP es una metodología  centrada en el
aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los
alumnos para llegar a una solución ante un problema
planteado por el profesor.
Generalmente, dentro del proceso educativo, el
docente explica una parte de la materia y, seguidamente,
propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos
contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio
para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los
apliquen para solucionar un problema real o ficticio,  sin que
el docente utilice la lección magistral u otro método para
transmitir ese temario.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el
principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de
los nuevos conocimientos”. En esta metodología los  protagonistas del aprendizaje
son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el
proceso.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el
aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a
partir de  lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje
universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a
trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Trabajo en equipo
• Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
• Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…
Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade:
- Identificación de problemas relevantes del contexto
profesional
- La conciencia del propio aprendizaje
- La planificación de las estrategias que se van a utilizar
para aprender
- El pensamiento crítico
- El aprendizaje autodirigido
- Las habilidades de evaluación y autoevaluación
- El aprendizaje permanente
Del mismo modo, Benito y Cruz (2005) aparte de las competencias ya citadas
indican que el ABP favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.

Aparte de todas las mencionadas y como complemento a todas ellas podemos
decir que el ABP favorece el desarrollo de habilidades en cuanto a la búsqueda y
manejo de información y además desarrolla las habilidades de investigación ya que,
los alumnos en el proceso de aprendizaje, tendrán que, a partir de un enunciado,
averiguar y comprender qué es lo que pasa y lograr una solución adecuada.

SALUDOS!!!

Hola Soy Blanch y estoy diseñando este sitio, para que conozcas un poco mas acerca de la investigación educativa.